Rodeado de sierras y llanuras, el Partido de Azul es un destacado centro regional que combina ganadería, agricultura e industria, una interesante historia de fortines y malones y una vida cultural y educativa que mantiene el impulso de los primeros años. “Azul” es la traducción al castellano del nombre que su pueblo originario, los aborígenes pampas, daban al arroyo: Callvú Leovú. Para 1875 Azul alcanzó los 16.000 habitantes y contaba ya con alumbrado público a querosene. Un año después llegarían desde Buenos Aires el tren y el tendido telegráfico, produciéndose un desplazamiento poblacional -instalándose familias, comercios, barracas y fábricas- en torno a la Estación Ferroviaria. Además, este nuevo medio de transporte permitió el arribo de inmigrantes de los más diversos zonas, que se instalaban y emprendían diversas actividades económicas, tanto rurales como urbanas. Italianos, españoles, franceses, sicilianos, vascos, bearneses, suizos se agrupaban y constituían sociedades de ayuda mutua.
Vista del edificio y anden.

Vista general desde el norte.

Anden isla.

cabin "neoclasico" sur.

Cabin "neoclasico" norte y barrera.

Vista general desde el sur, restos de galpones.

Cabin norte, escudo e inscripciones, detalle.

Vista andenes hacia el norte.

Vista andenes hacia el sur.

Cabin norte y vista parcial del Ferroclub Azul - Museo -.

6588 de FEPSA.

9020 saliendo hacia el norte.

9048 desde el sur.

Tren de Ferrosur ingresando desde el sur.

Fuente y agradecimiento: Azul es Turismo.
Fotografia. Fabian Pesikonis.